YASMÍN ESQUIVEL Y HUGO AGUILAR PRESENTES EN RESOLUCIÓN DE AMNISTÍA EN EL ESTADO DE MÉXICO

TOLUCA, MÉXICO, 11 DE AGOSTO DE 2025. La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, asistió a una sesión deliberativa de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Estado de México, donde fue sometido el pronunciamiento de amnistía a una mujer mazahua, adulta mayor, víctima de violencia familiar, patrimonial e institucional, quien, al tener un acceso desigual a la justicia, dada su condición indígena, fue sentenciada por el delito de homicidio simple.

Durante su intervención, Esquivel Mossa aseguró que los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de una profunda discriminación estructural, que ha privado a sus integrantes de los derechos más básicos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la justicia; situación limitada todavía más por la pobreza extrema y la falta de conocimiento sobre sus derechos.

En este sentido, dijo, “no podemos desviar la mirada frente a esa realidad, menos aun cuando se trata de verdaderas injusticias que les privan de uno de los bienes más preciados: la libertad, con todas las consecuencias que esta pena trae consigo para quien la sufre y sus familias”.

En compañía del Ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, la Ministra Esquivel resaltó que el modelo construido en el Estado de México para la amnistía de personas en situación de vulnerabilidad es un modelo para replicar.

Con un entramado jurídico exhaustivo, competencias bien definidas de las instancias intervinientes, y la colaboración institucional, este es “un modelo que trasciende en la reparación que debemos a las personas indígenas, a quienes se les ha confinado al rezago social. Salda, apenas en parte, la deuda histórica que tenemos con nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, señaló Esquivel Mossa.

Yasmín Esquivel celebró la amnistía que hoy se concede, derivada de un esfuerzo que tiene como base la voluntad política de los tres Poderes de la entidad, generando las políticas públicas, leyes y demás medidas administrativas y jurisdiccionales que se suman a subsanar la violación a los derechos de las personas indígenas.

Reconoció especialmente la noble y fructífera labor que realiza la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) así como del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), y al presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del propio Tribunal.

En su oportunidad, el Ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz pidió reflexionar sobre el alcance de las Salas de Asuntos Indígenas; dijo que todas las entidades federativas deben aspirar a tener una justicia pluricultural y que solo viviremos en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país.

A su vez, la presidenta de la CODHEM, Myrna Araceli García Morón, afirmó que esta decisión judicial abre un capítulo sobre el modelo de justicia intercultural y de género en el Estado de México; y que los daños a personas en contexto de vulnerabilidad se pueden corregir con justicia restaurativa y sentencias en clave de derechos humanos.

Mientras que el presidente del TSJEM. Magistrado Fernando Díaz Juárez, refrendó el compromiso que tienen en el Estado de México para dignificar la justicia y ampliar sus horizontes en beneficio de todos los ciudadanos; particularmente los representantes de pueblos originarios, como generadores de tradición y arraigo.

Durante la Sesión Extraordinaria de la SAI -realizada en el Palacio de Justicia de Toluca- también estuvieron presentes Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas de la entidad; Mario Eduardo Navarro Cabral, Consejero de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; Arnulfo Gómez Barrón, Gobernador Indígena Pluricultural del Estado de México; vocales ante la Junta de Gobierno de los pueblos Mazahua, Tlahuica, Matlatzinca, Otomí, Totonaca, Náhuatl; magistradas y magistrados integrantes de la Sala de Asuntos Indígenas; magistrados, diputados, integrantes de organismos autónomos, y del Gabinete estatal, así como familiares de la víctima.

Comparte la publicación:

Artículos relacionados

NO AL COBRO DE COMISIONES EXCESIVAS DE LAS AFORES EN PERJUICIO DE LOS TRABAJADORES

  CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE OCTUBRE DE 2025. Bajo la Ponencia de la Ministra Esquivel Mossa, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia

Leer más

ACTAS DE NACIMIENTO EXTEMPORÁNEAS NO PUEDEN SER OBSTÁCULO PARA OBTENER PASAPORTE

CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE OCTUBRE DE 2025. En la Sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se declaró

Leer más

NO DEBE REVICTIMIZARSE A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE OCTUBRE DE 2025. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó la discusión del Amparo

Leer más

LA JUSTICIA QUE ESCUCHA ES UNA JUSTICIA QUE TRANSFORMA, AFIRMA YASMÍN ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE OCTUBRE DE 2025. La Justicia se siente cuando se escucha a los demás, y escuchar antes de decidir, debe ser

Leer más