PRIMER DIÁLOGO ENTRE MUJERES LÍDERES DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

El miércoles pasado, en el marco de la Primera Reunión Preparatoria de la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) que se llevó a cabo en nuestro país, el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación convocó al Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la CJI, con la concurrencia de representantes de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

El Diálogo surgió con el objetivo de generar una red de colaboración entre juzgadoras y operadoras jurídicas, propiciar la vinculación desde la sororidad y generar la construcción de agendas comunes en favor de la igualdad, así como incentivar la cooperación internacional entre mujeres de la región.

Bajo el eje temático de “la importancia de la presencia de las mujeres en posiciones de poder”, contamos con las conferencias magistrales de tres distinguidas mujeres de trayectoria internacional.

La doctora Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien destacó la relevancia de la presencia y el liderazgo de las mujeres y, de manera especial, el que desempeñan las juzgadoras.

La maestra Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, compartió una interesante visión de la evolución de la participación de la mujer en el ámbito público y el compromiso ético de sororidad que hoy tenemos en aras de una alianza estratégica.

La tercera conferencia estuvo a cargo de la doctora Alicia Bárcena, quien recientemente concluyó su encargo como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, que en una también relevante intervención resaltó la importancia de avanzar en la autonomía económica, física y política de las mujeres.

El Diálogo se enriqueció con la participación de juzgadoras que conforman la CJI, entre otras, la ministra Andrea Muñoz de la Corte Suprema de Chile; las magistradas Elvia Barrios y Roxana Chacón, de las Cortes Supremas de Justicia del Perú y de Costa Rica, respectivamente; la magistrada Rufina Hernández, del Tribunal Supremo Popular de Cuba; así como las juezas Maite D. Oronoz, del Tribunal Supremo de Puerto Rico, y Martha Cristina Díaz, de la Corte de Apelación de República Dominicana.

Del ámbito nacional, las ministras Ana Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Luna Ramos; la consejera Verónica De Gyvés; la magistrada Mónica Soto, de la Sala Superior del Tribunal Electoral, así como las magistradas federales Fabiana Estrada, Marisol Castañeda, Gloria Avecia y Lilia Mónica López Benítez, entre otras. Así también la magistrada Maribel Méndez de Lara, presidenta del Tribunal Superior Agrario, y las magistradas Zulema Mosri y Mónica Güicho, quienes presiden las respectivas comisiones de género en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Todas ellas nos hicieron partícipes de sus visiones y experiencias, sobre los retos que enfrentaron para alcanzar las posiciones que hoy ocupan, para reconocer avances e identificar los nuevos desafíos que tenemos delante.
A través de nuestro liderazgo en los poderes judiciales y en la CJI, combatimos los estereotipos que sustentan nuestra exclusión de ciertas posiciones y ha de servir para apoyar y alentar a otras juezas y abogadas, particularmente a las más jóvenes.

La meta común es lograr nuestra presencia en los lugares de toma de decisiones, erradicar los estereotipos y las violencias que nos los impiden; remover los obstáculos para disfrutar de nuestros derechos y acomodar las diferencias. Ahí donde se toman las decisiones, ahí debemos estar presentes.

Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

 
Comparte la publicación:

Artículos relacionados

LLEGAMOS PARA HACER REALIDAD LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL: YASMÍN ESQUIVEL

CDMX, 16 DE JULIO DE 2025.  “La campaña me permitió conocer de primera mano inquietudes, dudas y reclamos por las injusticias de las que han

Leer más

RESPETEMOS LOS DERECHOS LABORALES DE NUESTROS TRABAJADORES: YASMÍN ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2025. Al participar en un diálogo realizado por organizaciones nacionales de abogadas y abogados, la Ministra de la

Leer más

EL RETO ES MANTENER EL ESTADO DE DERECHO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA DE NUESTRO PAÍS: YASMÍN ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE JULIO DE 2025. Pongamos en el centro de la justicia nuestros trabajadores y su dignidad, sin violentar sus derechos laborales,

Leer más

LA REFORMA AL PODER JUDICIAL SURGIÓ COMO RESPUESTA ESTRUCTURAL A UNA DEUDA HISTÓRICA: YASMÍN ESQUIVEL

personas que acudan a ella, con una visión humanista; y tener presente que con una sentencia se puede cambiar la vida de una persona, pero

Leer más