PARIDAD DE GÉNERO: UNA PRIORIDAD EN LA PROPUESTA DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL

En un hecho sin precedentes, el pasado miércoles 12 de febrero el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, entregó al Senado de la República el PROYECTO DE REFORMAS CON Y PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, en la que se establece como uno de sus ejes, la paridad de género como política pública, principio y regla de la carrera judicial.

El principio de igualdad y no discriminación es una exigencia constitucional y de orden convencional, que encuentra su mayor sustento en el respeto a la dignidad de las personas, vértice de todos los derechos humanos reconocidos por la Constitución. Así lo ha entendido la Corte en multiplicidad de criterios y acorde con ello ha impulsado políticas internas como la reciente implementación de concursos internos de oposición dirigidos exclusivamente a mujeres, como una medida inédita para paliar una situación de desigualdad al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Gracias a estas medidas, el porcentaje de magistradas de Circuito y Juezas de Distrito se elevó a un 18.5% y un 25.5%, respectivamente, del universo de quienes ocupan estos encargos dentro del PJF, todavía muy lejos de la paridad.

Hoy, la iniciativa de reformas al PJF da continuidad a estas políticas, con miras a darles sustento constitucional y legal.

Con este propósito, en el artículo 100 constitucional se plantea adicionar a los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, que rigen la carrera judicial, el de paridad de género.

A partir de esta propuesta, el mérito y la igualdad de oportunidades, así como la paridad de género, serán las premisas fundamentales para el acceso a los diversos cargos de la carrera judicial, desde oficial judicial hasta magistrado de Circuito, desterrando prácticas nocivas y propiciando la presencia de más y mejores mujeres en más y mejores cargos en el PJF.

A este fin, la reforma plantea la consolidación de una verdadera carrera judicial para todas las categorías que la integran, a las que se acceda por concurso de oposición; limita la discrecionalidad en los nombramientos otorgados por jueces y magistrados, para garantizar que solo se otorguen a los vencedores en los concursos, se establecen políticas que orienten las determinaciones del Consejo de la Judicatura Federal (órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del PJF, con excepción de la Suprema Corte) en materia de adscripciones, readscripciones y ratificación de juzgadores, y da impulso a la capacitación y profesionalización, otorgándole un papel central en los concursos de oposición a la ahora Escuela Judicial.

Todos estos aspectos serán materia de un nuevo ordenamiento, la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, cuyo proyecto se acompaña al paquete de reformas.

Así también, entre las atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, se reitera la de incorporar la perspectiva de género, de forma transversal, progresiva y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones, con el objeto de garantizar a las mujeres y hombres, el ejercicio y goce de sus derechos humanos, en igualdad de condiciones y la de velar por que los órganos a su cargo así lo hagan.

En el rubro de responsabilidades administrativas, el proyecto de reformas plantea establecer como causa de responsabilidad para las y los servidores públicos del PJF, acosar u hostigar sexualmente, o bien, llevar a cabo una o más conductas de naturaleza sexual, valiéndose de su posición jerárquica o aunque no exista dicha posición, sobre otra persona de su entorno laboral y sin consentimiento de ésta. Sin necesidad de que se acredite otro elemento, que en la actualidad entorpece la sanción de esta deleznable conducta.

Esta es una reforma integral, de avanzada, que tiene el propósito que elevar la calidad de la justicia y hacerla accesible para las y los mexicanos; que salda una deuda con las mujeres del PJF, con las mujeres de México.

Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Comparte la publicación:

Artículos relacionados

LLEGAMOS PARA HACER REALIDAD LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL: YASMÍN ESQUIVEL

CDMX, 16 DE JULIO DE 2025.  “La campaña me permitió conocer de primera mano inquietudes, dudas y reclamos por las injusticias de las que han

Leer más

RESPETEMOS LOS DERECHOS LABORALES DE NUESTROS TRABAJADORES: YASMÍN ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2025. Al participar en un diálogo realizado por organizaciones nacionales de abogadas y abogados, la Ministra de la

Leer más

EL RETO ES MANTENER EL ESTADO DE DERECHO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA DE NUESTRO PAÍS: YASMÍN ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE JULIO DE 2025. Pongamos en el centro de la justicia nuestros trabajadores y su dignidad, sin violentar sus derechos laborales,

Leer más

LA REFORMA AL PODER JUDICIAL SURGIÓ COMO RESPUESTA ESTRUCTURAL A UNA DEUDA HISTÓRICA: YASMÍN ESQUIVEL

personas que acudan a ella, con una visión humanista; y tener presente que con una sentencia se puede cambiar la vida de una persona, pero

Leer más